LA RATONERA
Suena como jingle radial (“ven, caminemos juntos… ven, estamos contigo…” de la ochentera Galaxia) o como canción creada para algún spot de Sábados Gigantes o de las teletones setenteras. ¿Cuándo fue grabada “La ratonera”? No logré dar con el dato, pero suena a modernidad pre crisis del dólar a 33, a televisión recién en colores, a panorama musical aún sin Los Prisioneros y a noticieros aún sin paros nacionales. La melodía y la instrumentación juega y es hija, a la vez, de esa suerte de inocencia de los setenta, como si una candidez nos tratara de convencer de que nada tan condenable estaba ocurriendo y que la situación del país, al fin y al cabo, era como una larga tarde de sábado mirando el mundo por las pantallas de canal 13. La versión noventera de “La Ratonera” quiere ser punk, pero la versión original no tiene vergüenza ni empacho en ser jinglística, de estelar, con coro perfecto para continuar con “esa chica tienen pep”, con el ánimo ideal para jugar con la Tía Patricia. Es una canción honesta en mostrarse hija de su época.
Ideológicamente, Florcita Motuda busca posicionarse como el continuador de la línea de sensatez hippie que promulgaron Los Jaivas durante el gobierno de Allende (“seamos amigos, seamos hermanos” ¡en pleno 1972!) y que lo ha posicionado como una voz clave dentro del humanismo político en los últimos veinticinco años en el país. Define una tercera vía de acción, en medio de la indiferencia motivada televisavemente por la derecha económica (“a esa hora, justamente a esa hora, en que tu cerebro comienza a cabecear con la última telenovela”, dirían otros personajes de la época) y la vía violenta, armada incluso, de la izquierda arrasada. La ética de la tercera vía se posiciona entre el niahiísmo o la creencia de la imposibilidad del cambio y el resentimiento como motor único de acción política.
Si hoy en día esa tercera vía toma colores algo más nítidos, aunque aún brumosos, dentro de canales de participación que se pretenden ciudadanos, mayoritariamente por el lado medioambientalista, ¿qué podría haber significado, a qué podría haber sonado, una vía “creativa” en plenos años de dictadura? La respuesta debe de haber sido cercana a “nada”. Si la violencia surgía desde el mismo Estado, la única forma de no participar en la generación de más violencia tenía que ser la televisión, las teleseries, los sábados gigantes, porque la lógica del odio y del miedo de seguro abrumaban tanto que solo había espacios para arrancar a través de la evasión. Los Prisioneros lo advirtieron con su conocida, malgastada y añorada crudeza y lo cacarearon (¡también ellos cacareaban!) en “La voz de los 80” y en “Nunca quedas mal con nadie”, canciones hechas como para responder sarcásticamente desde una de las ratoneras.
Quizás eso… pero quizás, también, canciones como esta fueron el necesario puente entre esa sensatez hippie jaivera y la alegre sensatez que fue toda la campaña del No en 1988, más nutrida, mirada desde hoy, de florcitas motudas que de gonzález y tapias. De terceras vías. Quizás no se habría llegado a un triunfo mediático como el de dicha campaña sin voces metiendo bulla, desde antes, que denunciaran estas falsas únicas dos opciones. “Chile, la alegría ya viene” es claramente la estrofa final de la “La ratonera”, justo después de que Raúl Alarcón canta
no hay nada imposible, esa es la idea que quiero cantar
no podemos dejar que las cosas se agraven y surja la fatalidad
proponemos luchar a los jóvenes en un acto lleno de creatividad
invitamos a nuestros abuelos también a cambiarlo todo.
Quizás el oficio de jingle que comparten “La ratonera” con el himno del No sea más que una coincidencia. Quizás sean hitos claves de una línea “hippie” menor (y que más de alguien llamaría como “hipócrita” o como “cobarde amarillista”), pero siempre presente en nuestra concepción política media, iniciada en los años setenta con “La marcha al interior del espíritu” y que alcanza su climax con la alegría que venía. Mirada así las cosas, Florcita Motuda se vuelve capital, clave, dentro del devenir ochentero y, claramente, un artista sin ningún tipo de heredero ni continuidad después del 5 de octubre. Ni él mismo logra serlo.
Es de 1987, en el marco del casette LA FIESTA DEL NO en este material sale, canciones como “El Vals del No” “Es conveniente que lo sepas” y este tema.
Me gustaMe gusta
Florcita Motuda – La Fiesta del No!!! Cassette – 1988 – Independiente
1. El vals imperial del No
2. Añoranzas nastálgicas del plebiscito del ’80 (Canción costumbrista).
3. Y qué pasó con las bicicletas (Te volaste loco).
4. Chile te quiero (Por qué NO…?)
5. El Vals Imperial del NO
6. Nadie lo puede ver, nadie lo quiere recibir
7. Somos malos, malos los políticos !!! (Perestroika para ti)
8. Es conveniente que lo sepas (Tercer lugar Festival de Austria)
Este cassete apareció en la revista ACTUELLE con el El vals imperial del No como una de las 50 canciones que hicieron cambiar el mundo.
Me gustaMe gusta
Gracias Sergio por el dato! Tendré que revisar entonces algunos comentarios hechos, pero bueno de eso se trata, de aprender, de compartir conocimientos, de dialogar. Gracias nuevamente!
Me gustaMe gusta
Hola!
No comparto tu interpretación, pero eso no tiene importancia.
Si tienes interés en conocer más de la historia y discografía de Florcita Motuda, puedes visitar http://www.florcitamotuda.cl/discografia/
Los que te puedo decir es que hay 2 grabaciones de “La Ratonera” (uno de mis temas favoritos de Florcita):
Florcita Motuda – Fin de siglo, bienvenidos al milenio, ¡todos invitados! CD – 1998 – BMG.
01. Fin de siglo
02. Pobrecito mortal
03. No hay que hacerle caso a nadie
04. La ratonera
05. Las máquinas
06. Considerando
07. Tírale un ajo
08. No hay necesidad de agachar la cabeza
09. Un buen amante
10. Cerca de la casa del buen tipo que bota buena basura
11. Brevemente gente
12. Cancion de amor para 3.
13. Circulación primaveral del sexo o quintralada
14. Esa niñita del patio sigue bailando desnuda
Dice el Flor “Mi primer CD disfrútalo…este fue hecho con el motivo de haber ganado la OTI Internacional (con Fin de Siglo) y hay además una buena selección de canciones en nuevas versiones rockeras…”
Y la otra es una grabación independiente durante 2004:
Florcita Motuda – Todavía Hay Futuro CD – 2004 – Independiente (RadioMacul)
01 todavía hay futuro
02 el humanista
03 pobrecito mortal (versión clásica)
04 declaración
05 padres les agradezco lo humano
06 pronto amanecerá
07 es conveniente que lo sepas
08 hermanos artistas
09 la violencia no
10 pollito sal de cascarón y ayuda a otros
11 la ratonera (versión clásica)
12 las maquinas
13 paz, fuerza, alegría
Me gustaMe gusta
Leticia, gracias por tus comentarios! En relaciòn a que no tiene importancia que no compartas mi opinión, eso me parece relativo. Relativo en el sentido de que obviamente este es un espacio de interpretación y creo que las discusiones y miradas se enriquecen cuando uno conoce las visiones de los demás. Como veo que eres una gran conocedora de la obra de Florcita Motuda, de seguro sería muy interesante conocer tu interpretación de la canción. Yo mismo ahora leo lo que escribí hace ya tanto y algunas cosas que puse ahí quizás las matizaría de otra manera en este momento. PEro bueno, de eso se trata, de que la música llame a la reflexión constante. Un abrazo
Me gustaMe gusta
De todos modos sería interesante preguntar a Jorge González, a Chancho en Piedra, a Los Tetas y tantos otros si comparten tu cierre respecto de Florcita Motuda “… un artista sin ningún tipo de heredero ni continuidad después del 5 de octubre…”
Muchas tele!
Poco Rock!
Me gustaMe gusta
Se siente que la canción que se comenta (que es una gran canción!) funcionara como una mera excusa para hacer la clásica declaración de principios políticos llena de los conocidos lugares comunes respecto del estado de las cosas durante la dictadura, lo malo que era sábados gigantes y que mandolino no era combativo. En fin de comentario musical nada.
Con respeto eso sí.
Me gustaMe gusta