CARIÑITO
Los colombianos dicen que es de ellos y no faltará el chileno que crea que es nuestra. Pachuco, en su versión ochentera, saluda a La Tirana, a Pica, al norte de Chile, a su pampa, y la orquesta suena carnavalera neta. Pero como con muchos otros éxitos sentidos como propios por mapochinos y paisanos, es en Perú donde hay que buscar su origen, en ese gran movimiento cumbiero que generaron en los setenta y en los ochenta llamado cumbia peruana y chicha y que tantos hits le ha dado a América.
Debe ser uno de los riffs (de bajo-guitarra originalmente) más famosos de toda la cumbia y también una de las letras más reconocidas. Su maestría está, pareciera, en la absoluta simpleza de su emotividad, en lo carne de canto en coro de su estribillo y en lo energizante que resulta el retorno al mentado riff después del “nunca / pero nunca / me abandones cariñito”. Las versiones chilenas juegan muy claramente con ese efecto dramático del retorno al riff. En lo personal, creo que el éxito de esta cumbia es su relación inestable, de flirteo y negación, con los ritmos andinos y como ese eco carnavalero le brinda una carga emotiva difícil de describir si solo se le observa en cuanto cumbia, incluso en cuanto chicha.
La versión original es de Los Hijos del Sol, agrupación fundada en Lima por Ángel Aníbal Rosado en 1979. Rosado fue un importante compositor de huaynos y cumbias a partir de los sesenta, por lo tanto no le eran nada desconocidas las formas íntimas de componer canciones de aire serrano. Pero las canciones chicha, y también las cumbias andinas peruanas, tienen ese juego de modernización, de urbanización, que revela de manera desigual y conflictiva el origen cholo de muchas de sus inspiraciones, y “Cariñito”, en su versión primera, más intenta esconder que ostentar.
Ángel Aníbal pone en la voz a Edson Bordaes y en los riffs al mejor guitarrista de la historia de la chicha, José Luis Carvallo – quien después grabaría esas increíbles guitarras para Chacalón y La Nueva Crema– y la hace sonar profundamente setentera, con un sonido limpio, nítido, notablemente sobrio, sin ninguna parafernalia, en la misma senda que ya había señalado con claridad Enrique Delgado desde Los Destellos. Creo que es, de todas formas, una estética muy alejada a las más sincréticas y emocionales de Los Shapis, de Vico y del mismo Chacalón… Esta es cumbia peruana, costeña si se quiere, germen de un ritmo chicha en potencia aún. Acá el ritmo más lento, la pulcritud sobria de los instrumentos, todo está pensado para una clase media limeña que mira esta música de reojo, pero que entiende que en Delgados y Rosados puede confiar sin riesgo a ser prejuiciado socialmente. Es, desde esta perspectiva, una cumbia blanqueada. Pero ahí está lo serrano, presente y ausente, en algún eco de esa guitarra y de ese bajo imperecedero.
La versión colombiana, grabada un año después, internacionaliza aún más el sonido y la estética, sobre todo con el uso del saxofón que complejiza la chichera mezcla de guitarra-bajo. La voz de Rofoldo Aicardi, acá junto a Los Hispanos, es también más blanca y típicamente cumbiera. Podría apostar que “Cariñito” sehace famosa en Chile por la grabación de Discos Fuentes y que Pachuco, o incluso capaz el gran Macha, no escucharon nunca la versión de Rosado, tal como sin dudas debe de haber ocurrido con tantas otras cumbias peruanas famosas acá en Chile, mediadas por versiones colombianas ochenteras, muchas de ella de Rodolfo, como “La Colegiala”, “Ojitos Hechiceros”, “Traicionera” y un largo largo etcétera.
La versión de Rodolfo, en la línea de un ritmo más lento del que le asociamos en Chile, es puro sonora, aunque el flirteo no le alcanza para que pase por una cumbia de La Sonora Dinamita. Es, me parece, un intento algo fallido de neutralizarla en su adn serrano. Escúchese, por ejemplo, cómo atacan las voces el estribillo, en la más fina tradición corralera… pero siempre se debe llegar una vez más al momento del riff, y ahí la posibilidad de pasar por canción barranquillera es poca o casi nula.
¿Qué versión habrá llegado primero a Chile? Mi intuición entiende que la colombiana podría haber sido más difundida, pero que la versión peruana se conoció acá, sobre todo (o al menos) en la zona norte del país. De otra manera es difícil entender cómo en 1980 también ya la versionaban Los Viking’s 5 de una manera que solo hace recordar la original de Los Hijos del Sol y la cumbia peruana en general.
La guitarra de 00′ 03”, por ejemplo, no tiene otra raíz sino el sonido peruano de aquellos años, aunque en algunas partes Los Viking’s 5 hablen de un “estilo propio” (acá)… ¿acaso por la aceleración impuesta a este y otros temas grabados por entonces? Más allá de esa aceleración, el estilo es sobrio, en una conjunción estética que sí se puede reconocer como propia de una manera que podríamos llamar cumbia a la chilena. ¿Habrá sido un single esta versión, se habrá conocido en las radios y en los bailes, o solo habrá sido una track más del LP en el que había registrado? Al lado de la máquinaria que luego impondrá Pachuco, pareciera que a esta versión le faltó algo de convicción y no pareciera haber destinado para la difusión masiva, porque, no sé, la melodía del coro, la parte medular de esta cumbia, no está realzada de manera especial y se pierde un poco en la velocidad impuesta a la versión. Tiene cierto aire a un tema más, aunque ahora se nos convierta en una pieza clave para establecer que la cumbia peruana se conocía en parte de Chile en sus versiones originales, en un proceso similar al que quince años después veremos se reipte con el Sound.
A mediados de los ochenta, Pachuco y la Cubanacán sacan el clásico disco “El Africano”. El décimo track del largaduración es una locura: “Cariñito” ¡¡al fin sonando como la diablada que le han negado ser!! ¿Cómo habrá sonado para el imaginario ochentero, en plena dictadura militar, esta mezcla de carnaval y cumbia tradicional que proponía la Cubanacán? Debe de haber llegado al corazón de los oídos nacionales y puesto con un alfiler junto al “Mambo de Machaguay” y a “Mañana me voy pal Norte” y a la “Reina del Tamarugal” y a todas esas canciones que al menos acá en el centro nos recrean una y otra vez el mito de La Tirana, de lo andino, allá lejos por el norte, de lo altiplánico. Esta versión tenía que ser un hit y jamás podría haberse librado de convertirse en el emotivo combo que representa.
Acá los metales aparecen ya sin ninguna vergüenza y Pachuco la trata como verdadera cumbia andina, es decir, como si fuera una diablada acumbiada. El inicio es potente y de seguro se quiso replicar el efecto Mambo de Machaguay, tan usado por los mismos Jaivas en otras canciones, por Sol y Lluvia, por Chico Trujillo últimamente. Se potencia, además, el efecto energizante del retorno al riff, ya mencionado más arriba, y que aporta tanto al momento de estar bailándola.
La versión dosmilera de Chico Trujillo extremiza aún más todas las características que ya están presentes en la versión de Pachuco. Ya han pasado dos décadas (la grabación es del 2003, en vivo), el Macha y compañía están en Berlín, y después de unos noventa más bien oscuros para la cumbia chilena – con ese destello fulminante de luz enrarecida que fue el Sound-, Santiago comienza a inundarse nuevamente de cumbia, de una cumbia de barrio universitario, de mambo nuevo y de mezcla híbrida desvergonzada y sincera, post pretensionalidades alvarohenriquiztas.
Acá nuevamente se recrea una supuesta línea directa entre “Cariñito” y alguna diablada iquiqueña. ¡¡Qué curioso, insisto, que este sea el mismo camino de recreación de lo nortino que siguieron Los Jaivas para instalar, imperecedero, al “Mambo de Machaguay”, huayno piolísima en su origen, en el imaginario sonoro chileno!! Y acá estamos más cerca del “Mambo” que Los Hijos del Sol… el ritmo está desaforado, los metales lo gobiernan todo, la voz del Macha se destempla como solo él sabe hacerlo, el público salta como si estuviera en el Galpón Víctor Jara… la audición así, en vivo, de esta versión es una experiencia arrolladora (cuando la escuchas efectivamente en vivo… y en directo), más si uno piensa que eso puede estar sucediendo en medio de la tranquila noche santiaguina. Escúchese – ojalá vívase- el retorno al riff famoso después de que la orquesta se ha silenciado para que el público coree el estribillo… ¡¡Ahí está todo el mito de el norte actualizado y excelentemente exagerado!! Ángel Aníbal debe estar reclamando, desde su tumba, por la bulla estridente en el barrio. El camino de ocultamiento que intentó originalmente Rosado acá está revertido y llevado al paroxismo.
El símil limeño de Chico Trujillo es Bareto – por origen musical y por público específico que atraen-, aunque, que quede claro desde ya, la maestra presencia del Macha sobre el escenario no se replica para nada de igual manera por los limeños. Pero son fenómenos y procesos paralelos y similares en varios aspectos, aunque mucho más abc1 los Bareto (“los blanquiñosos pitucos de la cumbia, con un corazón más cholo que el mío” dice en tono de sincero y completo piropo Magaly, la polémica animadora del programa Magaly TV), incluso pensando que Chico Trujillo ha seguido quizás un camino hacia donde mismo. Sin insistir en la superior calidad de los floripondios, sobresale de inmediato que la nueva versión peruana incluye igualmente metales, aunque más en la línea de Rodolfo que de Pachuco. Pero la voz no es cumbiera, el estilo no es cumbiero (¡¡menos chichero!!) y resulta más un ejercicio que me suena caprichoso y algo oportunista, que una lectura que aporte nuevos aires a la ya clásica canción.
Más intersante resulta la lectura rockera de La Sarita, porque los mismos códigos de neutralidad, de velo, acá se actualizan en una dirección inusitada – escúchese la voz infantil citando al “Cóndor Pasa” como macabra intertextualidad.
Los seguidores de esta agrupación hablan de rock fusión, aunque me cuesta ver lo fusionado de esta versión, más allá de su adn innegable. Pero se reafirma, entonces, que “Cariñito” es de las cumbias más importantes del movimiento limeño setentero, a pesar de la extrema simpleza que snobistas internautas le achacan, porque de lo contrario no se entiende la fuerza interior que tiene para recrearse una y otra y otra vez, aguantando tanto choque estilístico y estético, aunque siempre con esa emotividad a flor de piel, tan sincera, tan diáfana, que la caracteriza. Un verdadero clásico. Y peruano, por cierto.
BONUS TRACKs
1) Versión antofagastina, unida con “Largo tour” de Sol y Lluvia
2) Versión “charango y zampoña”
Pingback: NO ME PREGUNTEN CÓMO ES MI MUCHACHA « OIDORES… de una PANAMERICANA SONORA
Pingback: EL ELÉCTRICO « OIDORES… de una PANAMERICANA SONORA
Muchas personas desconocen quien es la 1ra.voz que grabo CARINITO, es sinceramente el escritor,compositor y periodista EDSON BORDAES ,mas conocido como ”EL RUISENOR DE AMERICA”, quien grabo tambien Perdido y Borracho,mi pena y otros mas con los hijos del sol,ya que este Sr, tiene un tesitura especial para este tipo de canciones, los puede escuchar en YOU TUBE asi:Edson bordaes y comprobaran de lo que afirmo, no se por que ?? los que le dan el matiz especial ya sea a una cancion o caracteristica a algo siempre se olvidan .POR QUE SERA..///???
Me gustaMe gusta
Gracias por la información. No es ánimo mío desconocer nada, sino por el contrario, conocer cada vez más y difundir. Un abrazo y gracias por la cooperación.
Me gustaMe gusta
Me tenia intrigada el autor de esta cancion, por eso me atrevi buscarla puesto que escuche que era colombiana y tabien peruana. Hoy se que es Peruana, bien por Uds… pero me tomo el atrevimiento de decirte que El Ruiseñor de America es Julio Jaramillo, al menos asi ha sido reconocido por años… Innigualable, incomparable…. De hecho cuando lo buscas en google poniendo la frase Ruiseñor de America te saldran paginas y paginas con el nombre de Julio Jaramillo… POR QUE SERA????
Me gustaMe gusta
Pingback: ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA DE LAS VIEJAS CUMBIAS « CUMBIAS EN CHILE!
Amigo Christian, te felicito por tu investigación, en saber la verdad sobre la cumbia peruana y latinoamericana; ya que es la única forma se despejan muchos mitos no revelados. Soy peruano de la generación de esos grandes músicos.
Con respecto a una de tus preguntas de porque la cumbia peruana no se desarrollo hacia afuera; te puedo decir que en los 70s; en ese entonces de gobierno militar de carácter nacionalista, dio una ley que prohibía todas las importaciones y exportaciones de cultura escrita o musical por considerarlas alienantes (C. Santana en el 70, fue echado del aeropuerto de Lima por gobierno militar). Quiero recordarte, que en esa década de los 60s y 70s, se vivió una efervescencia o explosión musical en Lima de todos los géneros con las guitarras eléctricas, pienso que mas que cualquier país en Latinoamerica. De eso te darás cuenta en tus investigaciones que en el Perú, de entonces, fue un país autarquico musicalmente, que favoreció para su desarrollo musical sin medida hacia adentro. Tienes como ejemplos a Los Saicos, creados de un estilo propio (protopunk), según criterios europeos del rock. Los Destellos de Enrique Delgado; quien rompe lo folclórico de la música tropical y lo hace mas vivaz, delirante y moderno; creando una corriente muy festejada en Latinoamerica y otras latitudes. No quiero terminar sin antes decirte que por motivos explicados lineas arriba, los dueños de las disqueras para evitarse problemas legales, vendían las matrices a disqueras colombianas y mexicanas; por tanto ellos se encargaban en reproducir las versiones originales peruanas o locales a su estilo. Pero como algunos dicen, que siempre las originales gustan mas por el misterio que encierran, que las copias.
Nota: todos los juicios de plagio musicales, fueron ganados por los músicos peruanos.
En otro momento te daré, algunos alcances mas….
Saludos.
Me gustaMe gusta
Amigo Carloncho, agradezco mucho su enriquecedor comentario. Alguna vez le escribí un mail para entrar en contacto. No me gustaría dejar de conversar con usted algunas cositas sobre cumbia peruana. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola Christian, gracias por el interes manifiesto, por motivos laborales se me hizo un poco dificil. Espero darme el tiempo necesario para tratrar de darte algunos alcace de mi modesta opinion, respecto a la cumbia peruana que, no se si llamarla asi o chicha para mensionarla con nombre propio.
Saludos
Me gustaMe gusta
Carloncho, quizás lo más adecuado es hablar de “cumbias peruanas”, en plural. la definiciòn por espacio geográfico siempre ha sido una complicación (sobre todo pensando en la variedad de puntos de cumbias en perú), pero permite una ubicación. no sé qué piensas, pero para mi dibujo mental, prefiero hablar de chicha solo para aquella cumbia más ochentera, profundamente popular, algo estigmatizada mediáticamente, y que permite el tránsito desde la cumbia setentera hacia la technocumbia. en varios he leído esa manera de ver, por supuesto, algo que siempre será un continuum. pero así, los destellos no sería chicha, por una serie de factores musicales, letrísticos, mediáticos, etc., pero sí, por supuesto, chacalón y vico. no sé si tiene mucho asidero y entiendo que en perú (o en lima) en el último tiempo ya no está tanto el trauma de hablar de cumbia chicha a secas. seguimos! y gracias por tu respuesta!
Me gustaMe gusta
MUY BUEN BLOG Y GRACIAS POR LA INFORMACION CHRISTIAN PEÑALOZA,, SOBRE ESTA OBRA”CARIÑITO” QUIEN ESCRIBE ;JOSE L CARBALLO SE SIENTE GRATIFICADO AL SABER QUE RECONOCEN LA PARTICIPACION DE MI ARTE EN ESTAS GRABACIONES Y EN LA CREACION DE “LA NUEVA CREMA” CANTANDO “CHACALON”. AUN ASI SIGO ESTUDIANDO Y APRENDIENDO DIA A DIA ESTE LINDO “ARTE Y CIENCIA” DE LA MUSICA,QUE COMO EVOLUTIVA QUE ES, UNO NUNCA TERMINARA DE APRENDERLA.
SALUDOS A TI CHRISTIAN, A TUS LECTORES Y AQUI LES DEJO ALGO DE INFORMACION Y MUSICA SOBRE JOSE L CARBALLO.
ATT: JOSE L CARBALLO
http://www.youtube.com/joseluiscarballo
https://www.facebook.com/joselcarballo101
http://www.lanuevacrema.wordpress.com/
http://www.lamermelada.net
http://www.google.com/profiles/ChacalonCarballo
http://blogs.laweekly.com/westcoastsound/live-in-la/tk-chica-libre/
http://www.youtube.com/watch?v=u7C5pT-_lwY “BENDICEME SENOR“(JOSE L CARBALLO)
http://www.facebook.com/CUMBIAPERUANA.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Don José Luis, no me queda sino agradecer su lectura de mi post y su comentario. La escritura de este texto, como todos los que hago sobre cumbia y música en general, siempre están en el tono más veraz y respetuoso posible, con el profundo deseo de mostrar los orígenes reales de las canciones que a diario escucharmos. Por eso, cualquier dato nuevo que me entregan, cualquier corrección bienintencionada que me hacen sobre algo que yo haya redactado, siempre la recibo de la mejor manera y eternamente agradecido, porque es lo que me permite mejorar como “oidor” de la música nuestra. Su saludo me enorgullece y me insta a seguir escribiendo con el amor que he escrito hasta hoy. Muchas gracias por su música, don José LUis!!!!
Me gustaMe gusta
Pingback: EL FANTASMA DE LAS CUMBIAS PERUANAS « LAS CUMBIAS EN CHILE
Pingback: Cariñito: el tema de cumbia más versionado y atribuido | Taringa Descargas gratis
Hola, no puedo sino que agregar que eres delicioso en tus apreciaciones, en tus análisis…. un saludo afectuoso
Virginia
Me gustaMe gusta
Gracias Virginia por tus parabienes!
Me gustaMe gusta
Pingback: Tiesos Pero Cumbiancheros » Costa, sierra y selva: Sobre los orígenes de la cumbia peruana
Pingback: 62 Cultural Peculiarities That Make Peruvians Unique | Xpatnation